IV Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down

Salamanca (España) 16, 17 y 18 de Marzo de 2016

Educación sexual para padres y educadores de personas con discapacidad cognitiva: reporte de experiencia de proyecto piloto

Presentado por
Macarena Lizama Calvo

Autores

  • Macarena Lizama Calvo  (Centro UC Síndrome de Down, Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Carolina Pastene Saldías  (Clínica Las Condes)
  • Víctor Romero Rojas  (Centro UC Síndrome de Down, Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • María Ignacia Eugenin Soto  (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Fabiana Sevilla Godoy  (Red de Salud UC CHRISTUS y Centro UC Síndrome de Down, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Resumen
Introducción: Con frecuencia las personas con discapacidad cognitiva (DC) son considerados personas asexuadas o hipersexuadas, percepciones basadas en mitos generados a partir de experiencias inadecuadas que han ocurrido por la ausencia o escasa oportunidad de educación sexual. El objetivo de este trabajo es reportar la experiencia de un proyecto piloto de educación sexual y afectividad dirigido a padres y educadores. Metodología: Se invitó a padres y educadores de jóvenes con DC, a participar de un programa de educación sexual, consistente en 3 sesiones: una de introducción de conceptos de lo público y lo privado, cambios del cuerpo, red de confianza, relaciones interpersonales, relaciones sexuales y abuso; una sesión práctica para trabajar los mismos conceptos y una final de actividades para realizar con los jóvenes. La intervención fue apoyada con folletos educativos. Se analizó la frecuencia con que los participantes trataban estos tópicos con sus hijos o alumnos previo y posterior a la intervención. Resultados: Se analizaron las respuestas de 35 participantes. El 11,4% nunca había hablado sobre lo público y privado, lo que disminuyó al 0% posterior al programa, el 54,3% nunca había hablado sobre masturbación, lo que disminuyó a un 40%. Un 54,3% nunca había hablado sobre relaciones sexuales, y un 40% tampoco había hablado sobre abuso sexual, lo que disminuyó a un 25% y 15% respectivamente, posterior al programa. Discusión: La intervención mostró que un importante porcentaje de los participantes no conversan sobre sexualidad con sus hijos y alumnos, sin embargo, la oportunidad de capacitarse en herramientas para poder trabajar con los jóvenes, permitió que pudieran tener una mayor apertura a hablar sobre estas temáticas. Creemos necesario mayores instancias de educación intencionada y concreta para entregar herramientas de educación sexual tanto a los padres y educadores, como a los jóvenes, desde etapas tempranas de la vida.