IV Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down

Salamanca (España) 16, 17 y 18 de Marzo de 2016

El impacto de la obesidad abdominal en los trastornos del metabolismo de la glucosa y los lípidos en los pacientes con síndrome de Down

Presentado por
Ramón Costa Segovia

Autores

  • Ramón Costa Segovia  (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid)
  • Pedro Parra Caballero  (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid)
  • Diego Real de Asua Ruzat  (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid)
  • Clara Garcia Martínez  (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid)
  • Fernando Moldenhauer Diaz  (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid)
  • Carmen Suárez Fernández  (Hospital Universitario de la Princesa. Madrid)

Resumen
Objetivos: Los sujetos con síndrome de Down (SD) tienen diferencias antropométricas y mayores trastornos de peso que la población general. El objetivo del estudio es describir el impacto de éstas en el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono. Materiales y Métodos: Estudiamos a 49 SD residentes en la comunidad, que acudían a nuestra consulta de Síndrome de Down del adulto en el HU de la Princesa de Madrid, y los comparamos con 49 sujetos sanos miembros de su familia, siendo en la mayoría hermanos (42/49=86%). Medimos variables epidemiológicas (edad, sexo), antropométricas (índice de masa corporal, perímetro abdominal, cociente cintura/altura), clínicas y de laboratorio (glucemia, insulina, índice HOMA, hemoglobina glicada, hormonas tiroideas o perfil lipídico). Todas las variables se compararon entre ambos grupos. Resultados: Los adultos con SD son significativamente más jóvenes y hay más varones que en los controles. Tienen mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, así como mayor obesidad abdominal y mayor cociente cintura/altura. Los parámetros de insulino-resistencia son mayores en los sujetos con SD, con un perfil lipídico normal. Al separar a los pacientes según tuvieran obesidad abdominal o no, la influencia de la misma era similar en los sujetos con SD que en los controles, con mayor insulino-resistencia y tendencia a mayores niveles lipídicos en pacientes con obesidad abdominal, pero curiosamente en los adultos con SD esta obesidad abdominal no influía en la presión arterial, algo que si hacía en los controles. En cuanto a la forma de medir la obesidad abdominal en los SD, la más adecuada era el cociente cintura/altura que clasificaba mejor a los pacientes que la obesidad abdominal. Conclusiones: Los sujetos con SD tienen mayor prevalencia de trastornos del peso que la población general, algo que genera en ellos mayor insulinoresistencia, pero que no altera otros parámetros del metabolismo.